jueves, 30 de junio de 2011

¿Sabes dirigir a los demás?

La semana pasada cenaba con un buen amigo recién llegado de Londres. Había viajado ahí para realizar un curso de formación técnico sobre un área relacionada con su profesión.

Me comentó que nada más comenzar el curso, el profesor, un reputado especialista de EEUU, les dijo que les iba a "tratar como carne, para que os vayáis acostumbrando a lo que os espera en la vida". Me dejó de una pieza...

A lo largo de mi vida profesional he tenido ocasión de relacionarme con muchos directivos, algunas veces como coach, otras como formador, y otras como mero observador. El directivo es alguien que produce resultados profesionales con la coordinación de un equipo de personas. Sus objetivos dependen del trabajo de las personas que forman su equipo y su misión es que cada uno de ellos dé lo mejor de sí mismo.

Ahora bien, resulta que en la mayoría de casos no hay un proceso de formación para asumir ese tipo de responsabilidades. Si haces bien tu trabajo, si queda libre una vacante o si tienes el nivel de contactos adecuado, puedes ser ascendido a directivo. De repente te encuentras con que tienes responsabilidad sobre un conjunto de personas, pero ¿cómo se suponer que tienes que ejercer dicha responsabilidad? ¿Se te ha preparado para eso? ¿Qué harás?.

Si cuando uno es joven y hace algo mal sus padres le riñen; si cuando en el instituto hace algo mal sus profesores le riñen; si cuando en la mili (yo es que tengo ya unos cuantos años) hace algo mal su oficial le riñe; y si en su puesto de trabajo cuando hace algo mal su jefe le riñe... ¿qué hará cuando sea él el responsable de otras personas que hagan algo mal? Lo más probable es que esté condicionado a repetir lo que ha visto durante toda la vida.

Si uno ha nacido rodeado de buenos modelos directivos, si ha tenido la suerte de que sus propios padres, profesores, tutores o entrenadores hayan sido buenos directivos y mejores líderes, entonces quizás, en caso de ser promocionado, podrá echar mano de esas experiencias y mejorar su capacidad directiva. Si por el contrario ha tenido malos ejemplos, probablemente le resulte complicado dirigir a los demás.

Por suerte la capacidad directiva y de liderazgo se puede desarrollar. Hoy en día sabemos qué podemos hacer para mejorar los resultados de un equipo, sabemos qué tipo de relaciones tenemos que establecer entre sus miembros, cómo afectan los distintos perfiles individuales a los resultados del conjunto, de qué manera corregir conductas inadecuadas con el menor coste emocional posible, podemos potenciar el talento de los demás... Lamentablemente este conjunto de conocimientos parece que no es prioritario en los planes de desarrollo de la mayoría de las organizaciones.

Si analizamos los programas de formación que instauran podemos ver que, aun con buenas intenciones, son insuficientes para capacidad directiva y de liderazgo. Algunas veces porque se limitan a modelos teóricos sin un acercamiento a la práctica efectiva y a la modificación de la conducta, otros porque se centran en transmitir información como si esa fuese la variable más importante.

Cuando una persona no sabe dirigir, porque no se la ha entrenado para ello, suele tener graves dificultades para conseguir que su equipo logre los resultados que tiene asignados de forma eficiente. La atmósfera suele enrarecerse con comentarios a la sombra acerca de la incapacidad del directivo, el coste emocional se dispara, el resentimiento está muy presente y al final todos salen perdiendo.

El ejemplo que compartía mi amigo ilustraba a la perfección este caso: "Os voy a tratar como carne... porque no se hacerlo de otra manera, porque a mi me trataron así, porque no conozco una forma alternativa... De esta manera pongo en evidencia mi falta de preparación para ejercer como directivo y encima no me doy cuenta porque me creo el más duro representante"... Como si la dureza y la agresividad ayudaran a que los demás desarrollaran su talento.

En fin, se trata de una gran asignatura pendiente en nuestra sociedad.

Si tienes responsabilidades directivas te recomiendo que estudies el trabajo de Ferdinand F. Fournies recogido en su excelente libro "Coaching for improved work performance".

vC

Un simulador de Bolsa para aprender

Quiero contarte la historia de www.labolsavirtual.com, un simulador de Bolsa que está ganando adeptos rápidamente.

Hace unos días estuve comiendo con José Luis Landabaso, la persona que está detrás del proyecto y tuvo a bien compartir conmigo cómo le surgió la idea.

José Luis es ingeniero en telecomunicaciones y había estado trabajando para una gran empresa. El mundo de la la Bolsa le llamaba la atención y buscó alguna plataforma que le permitiese entrenarse sin arriesgar su dinero. Lamentablemente los simuladores que encontró no fueron de su agrado y ahí entró en escena su formación profesional, ¿por qué no crear un entorno que cumpliese con los requisitos que él necesitaba?

Ese pensamiento estuvo en la raíz de lo que se está convirtiendo en el simulador en acciones y Forex en castellano, de mayor crecimiento.

Por otro lado, al ser una aplicación web que no tiene que instalarse, de esta manera puede actualizarla constantemente y los usuarios siempre están utilizando la última versión.

Poco después de arrancar el proyecto se planteó dejar su trabajo como ingeniero. En un entorno en crisis, abandonar voluntariamente un puesto de trabajo bien remunerado, pudiera parecer poco sensato, pero uno no alcanza sus sueños si se limita a jugar seguro. Ahora José Luis está dedicado plenamente a facilitar el mejor simulador a sus usuarios.

Si aprender a invertir en la Bolsa y siempre te ha parecido algo complicado y arriesgado, es importante que sepas que existen aplicaciones, como esta, que te ayudan a aprender manteniendo a salvo tu capital. Una vez te has demostrado que puedes ganar con una cuenta virtual, puedes dar el paso a operar en real con mucha más confianza.

vC

Españistán de la burbuja inmobiliaria a la crisis

Me han hecho llegar el vídeo de Españistán de Aleix Saló, que tiene giros interesantes.

No comparto algunos de sus planteamientos, pero si otros y el estilo, aunque ácido y agresivo, me parece suficientemente pedagógico.

Gracias Yago

miércoles, 29 de junio de 2011

Eliminar las emociones en la Bolsa

Gonzalo G. me ha escrito un email a raíz de la entrada de Uxio en el que, entre otras cosas interesantes, plantea una pregunta sobre la gestión emocional en la Bolsa.

La idea es: ¿Se puede eliminar la parte emocional del trading?

Comencemos por el principio y veamos juntos si podemos llegar a alguna conclusión sobre ese tema.

¿Para qué querríamos eliminar la parte emocional? Bueno, de entrada una persona que esté atrapada por el miedo, que tema perder, a la que le asuste quedarse fuera de una operación, que sea impulsiva... quizás tome decisiones que no sean a favor de su mejor interés, sino a favor de su parte emocional.

¿Cómo es que ciertas emociones pueden dificultar nuestra operativa? El mecanismo es sencillo. Nuestro cerebro está estructurado en partes diferenciadas que se encargan de ejecutar ciertas funciones. Algunas de estas partes las tenemos en común con casi todos los demás animales, por ejemplo la amígdala, que se encarga, entre otras cosas de ayudarnos a sobrevivir ante estímulos amenazadores.

Para simplificar podemos decir que hace que huyamos, o de que ataquemos, cuando nos vemos en peligro. El cerebro necesita un sistema muy rápido para tomar decisiones efectivas en caso de amenaza y la amígdala entra en juego antes que otras estructuras cerebrales más sofisticadas como en neocortex.

Vas andando por un bosque tranquilo y de repente escuchas una rama que se rompe a tus espaldas, inmediatamente el corazón te palpita, tus pupilas se dilatan y tus músculos se tensan listos para salir corriendo. Luego te giras y ves que es un cervatillo y todo vuelve a la normalidad... Esa primera respuesta la ha generado la amígdala que ha dado la orden de inundar tu sistema sanguíneo con una serie de hormonas como el cortisol y la adrenalina.
El reconocimiento de la fuente de sonido como un cervatillo, y la etiqueta "no-peligroso", ha sido realizado por otras partes del cerebro entre las cuales el lóbulo prefrontal y el neocórtex que utilizan circuitos más lentos.

Es importante, desde el punto de vista de la supervivencia, que puedas tomar decisiones inmediatas y no razonadas ante las amenazas. No tiene sentido esperar tranquilamente a ver si la fuente de sonido es de un cervatillo o de un feroz depredador. Necesitas estar preparado para la acción y de hecho esto es lo que hace la amígdala. Luego tus procesos cognitivos superiores se encargan de tranquilizarte si es el caso.

Cuando estás operando en el mercado y sientes miedo, tu cuerpo puede actuar de la misma forma, bloque tu percepción, hace que tu corazón palpite con fuerza y las decisiones que tomas pueden ser de atacar o de huir. Si por ejemplo has entrado en una operación y el mercado se gira en tu contra, la adrenalina corre por tus venas porque sientes que estás apunto de sufrir una pérdida, el precio se acerca a tu stop, te saca de la operación y se lleva tu dinero, te acaban de atacar, así que ¿lucharás? ¿o te quedarás tan tranquilo porque sabes que el resultado de cualquier operación tomada de forma individual no es representativo?

Ese es el reto. La emoción estará siempre presente en el trading. Somos humanos y sentimos. Disponemos de un conjunto de estructuras fantásticas que nos han permitido sobrevivir y que nos permiten experimentar el mundo de formas muy sofisticadas. El problema es que nacemos sin manual de instrucciones y tenemos que aprender por nuestra cuenta.

Si hemos crecido arropados por una familia bien estructurada, quizás hemos desarrollado una relación con nuestras propias respuestas emocionales bastante equilibrada. Si por el contrario hemos nacido en un entorno complejo y desestructurado, sin modelos de referencia óptimos, si alguno de nuestros padres o de nuestros tutores no ha sabido hacer frente a sus propias respuestas emocionales de manera equilibrada, quizás nuestra capacidad esté mermada.

Mi punto de vista es que habrá siempre una parte emocional en nosotros. Una persona centrada, equilibrada, tranquila está sintiendo cierto tipo de emociones, no es que sea insensible, es más bien que las emociones que abraza son mejores en la medida en que favorecen el logro de sus objetivos: desde el centro uno puede tomar decisiones más acertadas.

Cuando estamos operando es importante que nos libremos del paradigma del miedo para evitar que nuestra amígdala secuestre nuestra razón, como dice Daniel Goleman. Operar y no sentir miedo no es lo mismo que operar sin emoción. Lo que queremos es entender cómo nos generamos el miedo, qué hacemos con nuestra mente para ver el mercado como una amenaza. No puedes operar si tienes miedo. Puedes, pero no deberías porque sencillamente no estarías actuando a favor de tu mejor interés al ponerte en una situación donde las decisiones las tomará tu amígdala y no tu razón.

¿Cómo lograr erradicar el miedo de tu operativa? Comprendiendo que no existe amenaza alguna. Que el mercado no va a por tu dinero, el mercado se despliega indiferente a tu posición. No es un depredador que va a por ti, sino más bien un flujo de oportunidades que solamente permite que participes asumiendo un riesgo de pérdida porque el resultado de cada operación es incierto y siempre será incierto.

Si comprendes esto, si verdaderamente has llegado a entender que para averiguar si una oportunidad de inversión es o no favorable a tus intereses tienes que pagar un precio en forma de prima de riesgo, y estás gestionando ese riesgo conforme a los parámetros establecidos por tu money management (básicamente estás asumiendo un riesgo inferior al 2% de tu capital) entonces no hay amenaza alguna. Da igual si el mercado va a tu favor o en tu contra en una operación determinada. Hará lo que tenga que hacer. Si te saca de la trade no pasa nada porque esa era una opción que estabas abrazando. En ese caso centrarás tu foco de atención en encontrar otra oportunidad y en manejar tu riesgo.

Si por el contrario sigues pensando que el mercado va a por ti, que es algo personal, que te tiene manía... ahí estás aun en el paradigma del miedo y NO DEBES OPERAR. No operes desde el miedo, es absurdo pensar que puedes ganar si tienes miedo. No puedes. No lo lograrás. Ese camino te lleva al precipicio, a la frustración permanente y a la ruina.

El sufrimiento, a diferencia del dolor, es algo que producimos con nuestra mente al interpretar cierta información como injusta, inadecuada, o contraria a nuestras expectativas. Cambia tus expectativas. ¿Puedes perder en una operación cualquiera? Claro que sí. Puedes perder o puedes ganar. Nadie lo sabe. Nadie. Así que, si la posibilidad de la pérdida es real, ¿por qué preocuparte de si pierdes o no? El camino no es ese. El camino es disponer de un sistema con esperanza positiva y limitarte a aplicarlo de forma sistemática. No tienes que vengarte de mercado, no tienes que huir de la amenaza, más bien tienes que entender que para ganar de forma consistente el camino pasa por salir del paradigma de la amenza y operar de forma sistemática con las probabilidades a tu favor.

Mi punto de vista es que puedes desarrollar el centro necesario aceptando que no existe amenaza. Para poder ganar tienes que participar, cuando participas arriesgas, si arriesgas puedes perder, perder forma parte de ganar, si tienes las probabilidades a tu favor cada pérdida hace que estés más cerca de una ganancia.

vC

¿Por qué las personas no creen en Dios?

Me ha parecido interesante este diálogo entre un creyente y un no creyente visto en Facebook.
Os lo traduzco por si no entendéis el inglés:
  • ¿Por qué las personas no creen en DIOS?

  • Ryo: ¿Por qué las personas no creen en unicornios? \o\

  • Bueno porque para empezar no son reales.

  • Ryo: ¿Y eso lo dices basándote en qué fundamentos?

  • Nadie ha visto nunca ninguno!!!!

  • Ryo: Así que estás diciendo que tienes que VER algo para creer en ello? Ummm

  • ¡No estoy diciendo eso! Y de todas formas, si quieres ir por ahí, ¿cómo es que nadie ha encontrado nunca huesos de unicornio?

  • Ryo: ¡Umm! ¡Vale! ¿Ahora estás diciendo que necesitas tener EVIDENCIAS FÍSICAS para creer en algo? ¿Qué hay de la fe?

  • ¡No hay nada que tenga que ver con la fe cuando se trata de unicornios! ¡Es algo sacado de un libro para niños, por Cristo!

  • Ryo: ¿Estás diciendo que no debemos creer en cosas que solamente existen en libros de fábulas?

  • SÍ, y además, si los unicornios existieran REALMENTE, algún biólogo habría publicado algo sobre ellos.

  • Ryo: Vale. Deja que sintetice esto una vez más. Estás diciendo que, para que alguien crea que algo existe tiene que haber:
  1. Evidencia de hecho.
  2. Evidencia física.
  3. Evidencia científica.
  4. Todas estas evidencias deben provenir de algún lugar que no sea un libro.
    Imagino que ahora porque algunas personas no creen en dios.

domingo, 26 de junio de 2011

Regresar al paraíso

He pasado el San Juan en Formentera. Últimamente se me está viendo mucho por esta bonita isla, y es que, desde que mi amigo Jordi me dio una lección de congruencia dejándolo todo y emprendiendo una nueva vida en ese marco incomparable, la idea de acercarme a un entorno más natural está cogiendo cada día más fuerza.

En los últimos años he ido eligiendo opciones que me han llevado a poder trabajar en cualquier parte del mundo y ahora estoy considerando seriamente el aprovechar estas posibilidades para deslocalizarme. Formentera es, de lejos, uno de los destinos más interesantes: un entorno natural protegido y fabuloso, una comunidad que también han optado por una vida más lenta e integral, playas paradisíacas, excelente comida ecológica...

Me interesa mucho hablar con personas que han cortado con el condicionamiento social y se han lanzado a perseguir sus sueños. En ese sentido pude charlar estos días con una entrañable pareja que hace ya dos años que dejaron atrás Barcelona para ir a la isla. Les preguntaba cómo tomaron la decisión y me gustó su respuesta. Después de pasar unos días en Ibiza decidieron acercarse a Formentera para saludar a Jordi, a quién también conocían, y al final del día se miraron a los ojos y simplemente decidieron que no iban a regresar a la península. Así de sencillo.

Ni el dinero, ni el trabajo, ni las relaciones han sido un obstáculo suficientemente fuerte como para impedir a estas personas el tener una vida más acorde con sus sueños.

Pienso que algunas personas viajan por el placer de conocer, y que otras lo hacen con la intención de huir. Lamentablemente uno no puede huir de sí mismo y en ese caso, por más que se viaje, se termina duplicando el mismo tipo de problema que se intentaba dejar atrás. Estas personas son parientes cercanos de los que me adelantan por la autopista conduciendo a mil por hora. Parece que ignoran que la velocidad no les permitirá dejar atrás los problemas que viven en sus propias cabezas.

Por otro lado, siendo que la vida es finita, qué menos que hacer lo que esté en la mano de uno para tener el tipo de experiencia que desea ¿verdad?.

vC

Uxio Fraga

El otro día conocí personalmente a Uxio Fraga, un joven trader de Galicia con el que colaboré en un proyecto relacionado con la Bolsa (y cuyo contenido no puedo desvelar de momento).

La verdad es que lo pasé muy bien con su ágil conversación y su energía. Uxio es la persona que está detrás del blog novatostradingclub.com en la que comparte su experiencia en el mundo de la Bolsa con aquellas personas que están interesadas en operar de forma sistemática y profesional.

Utiliza una aproximación sólida y serena, en operaciones de tipo swing, con un estilo posicional, fundamentalmente en acciones y preferentemente en empresas españolas. Ese es el estilo de trading que encaja mejor con su carácter, y creo que operar acorde a los ritmos de cada uno es algo muy importante. Yo le insistí en las virtudes de aumentar la frecuencia de las operaciones estilo Hurst, pero Uxio tenía sus ideas muy claras en este sentido.

Conversamos sobre trading y hablamos de gestión emocional, de gestión de las posiciones, de su sistema... pero también de filosofía, y otros intereses que tenemos en común.

Si te interesa la Bolsa y quieres aprender un sistema para operar en acciones te invito a que visites su blog en www.novatostradingclub.com Ahí encontrarás recursos y directrices para dar los primeros pasos y arrancar con buen pie y mejor dirección.

Un cordial saludo Uxio, sigue con esa energía tan positiva y contagiosa,

vC