Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Emocional. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2014

Tus decisiones serán tu historia

Finalizaba 2011 cuando me escribió un seguidor del programa Ajuste de Cuentas con una propuesta para hacerme que entendía que sería de mi interés.

Cuando me comentó el tema me dejó un poco escéptico. Su entusiasmo contrastaba con mi percepción de su idea: dar vida a los conceptos que yo compartía en mi blog, de manera que llegasen a la gente a través de un formato diferente, más fácil e impactante. Quería hacer un cómic basándose en los principales posts de mi blog personal. ¡¡Un cómic!! Sinceramente, lo primero que imaginé fue algo tipo "Mortadelo y Filemón" manteniendo una conversación sobre gestión emocional, coaching, o finanzas y no lo vi. Percibía el entusiasmo que tenía su discurso, pero mi mente no era capaz de visualizar cómo un cómic iba a poder dar vida a conceptos complejos de manera entendedora y motivante.

Pero Juan Pedro Quilón, ese es su nombre, insistía en las virtudes del formato cómic y se ofreció a hacerme llegar unos bocetos "Lo verás mejor si te paso algunas imágenes de lo que tengo en mente...". No perdía nada así que acepté y recibí un email que lo cambió todo. De repente comprendí a qué se refería con dar vida a las ideas ilustrándolas y aprovechando el poder de la imagen.
Este es uno de los bocetos que me mandó y que me permitió comprender que la idea era muy interesante y novedosa, y que su estilo como ilustrador, tenía mucha fuerza.

A partir de ahí nos pusimos manos a la obra, yo aportaba los contenidos y él su pericia para transformarlos en mensajes visuales y potentes.

El libro-cómic se ha desarrolla a lo largo de 176 páginas a color ilustradas a mano, que cubren temas tan importantes como la gestión de nuestras respuestas emocionales, o nuestra relación con el dinero, y que lleva por nombre "Tus decisiones serán tu historia".

¿Qué tienes de interesante este proyecto?

Desde mi punto de vista aporta algo que lo hace muy especial, y es el apoyarse en la fuerza de las imágenes para impulsar a la acción. Muchas personas leen libros en búsqueda de inspiración, ideas o consejos que puedan mejorar su situación personal. Alrededor de temas como el trabajo, las relaciones, o el sufrimiento, se publican muchos libros que con más o menos acierto, apuntan en esa dirección. Lamentablemente una gran mayoría de lectores terminan convirtiéndose en "coleccionistas de ideas", que no son capaces de llevar a la práctica lo que han leído.

No basta con saber lo que uno debe hacer para hacerlo y, a pesar de que el conocimiento es importante,  no es suficiente. Al menos en muchos casos hace falta algo más que el abrazar una idea conceptualmente, y ese eslabón débil suele ser la acción. Aplicar lo que uno lee, llevarlo al día a día, convertirlo en un hábito, o en un conjunto de hábitos, es lo que aporta resultados distintos, pero la mayoría de las veces las buenas intenciones terminan desvaneciéndose y los libros que las albergan acaban cogiendo polvo en una estantería.

Tus decisiones serán tu historia, quiere facilitar ese salto a la acción, transmitiendo ideas prácticas de forma que el lector sienta el deseo de cambiar sus resultados, y la fuerza y motivación para actuar.

En el alma de este proyecto está el cariño con el que hemos seleccionado tanto los conceptos, como las imágenes, los colores, los gestos, y los distintos matices de cada dibujo. De esta manera nos dirigimos tanto al hemisferio izquierdo del cerebro, sede de la comprensión lingüística, como al hemisferio derecho donde arrancan procesos sistémicos y creativos. Aprovechando el conjunto de las distintas formas en las que funciona nuestra mente queremos facilitar que nuestros lectores pasen a la acción.

El proyecto se ha ido desarrollando durante estos más de dos años y medio, y finalmente está listo para ver la luz. Hemos optado por la autoedición, esto quiere decir que, después de todo el trabajo de diseño, dibujo, ilustración, maquetación y demás, en vez de apostar por una editorial, preferimos mantener el control sobre la totalidad del proceso con lo que las copias de los ejemplares y su distribución la haremos nosotros personalmente.

Para poder financiar un proyecto de esta magnitud iniciamos una campaña de Crowfunding, que básicamente es una forma de sondear el interés que puede tener el público potencial por este tipo de producto. Lo que hemos hecho ha sido apoyarnos en la tecnología de Verkami y pedir el mecenazgo para conseguir 6.000€ que es el dinero mínimo necesario para poder sacar adelante este proyecto.

Las personas interesadas en el libro-cómic pueden hacer una aportación con lo que se reservan un ejemplar, y disponen de distintos niveles de implicación como mecenas:

Con una aportación de 20€ reciben el libro más un marcapáginas dedicado...

y con 35€ el libro, más el marcapáginas, más su caricatura digitalizada.

Si crees que este proyecto puede aportarte algo de valor o conoces a alguien a quién le pueda ir bien con un poco más de motivación, te pido que nos apoyes. Reserva un ejemplar y da a conocer nuestro trabajo. Lo puedes hacer directamente desde este link:
 http://www.verkami.com/projects/9142-tus-decisiones-seran-tu-historia

Yo estoy convencido de que hay muchas personas que sufren de forma innecesaria porque no son capaces de acceder a sus propios recursos internos, no saben como ponerse al timón de sus vidas y cómo generar nuevos resultados, y también creo que muchas de esas personas podrían simplificar mucho más sus vidas solamente con dotarse de nuevas ideas y aplicarlas paso a paso.

Este proyecto contiene algunas de las ideas troncales de mi forma de pensar y de ver el mundo. En él comparto mi filosofía personal sobre muchos temas controvertidos e importantes y lo hago desde el corazón. La totalidad del dinero que recaude con este proyecto lo donaré a una organización que apoye a la sociedad como La Cruz Roja o Intermon Oxfam.

jueves, 25 de agosto de 2011

Por qué debes controlar tus emociones

He aquí una reflexión de uno de los más grandes jugadores de ajedrez de la historia.

Garry Kasparov compartiendo su relación con las emociones en la toma de decisiones.


He aquí la traducción:

"Creo que las emociones son una parte muy importante de nuestro proceso de toma de decisiones.

Creo que cuando tomamos decisiones tenemos que tener en cuenta nuestras propias reacciones internas y mecanismos, que son todos únicos.

Para algunas personas las emociones son una parte vital del proceso de toma de decisiones y yo no diría que eso sea ni bueno ni malo, es tan solo un elemento que tienes que integrar en tu propia fórmula para tomar decisiones.

Para algunas personas es menos importante, para otras quizás no es ni tan siquiera importante, pero para mi las emociones son tan importantes como la intuición, la habilidad para analizar los datos, y todos los demás factores que forman la composición de nuestro mecanismo para la toma de decisiones."

Me gusta el hecho de que no intenta negar o bloquear su papel, sino que las reconoce y las integra.

Una de las cosas más importantes en el trading es monitorizar el propio estado emocional y ser consciente de qué información nos está dando.

vC

lunes, 8 de agosto de 2011

Estar enamorado

El otro día un amigo compartió conmigo una interesante reflexión.

La idea es sencilla: "Algunas veces no te puedes enamorar porque ya estás enamorado"

Hasta aquí el tema está claro... Algo así como que, si el corazón de uno está ya ocupado, no hay espacio para más.

Dejando a un lado la metáfora del corazón y sin entrar en si es posible el multi-enamoramiento, la idea da un giro en este punto.

"No te puedes enamorar porque ya estás enamorado... de tu trabajo, o de tu libertad, o de tu arte".

Me gustó ese concepto y estuvimos debatiéndolo un rato.

Para nosotros dos tenía sentido... si uno pone su foco de atención en algo que consume la mayor parte de su energía disponible ¿de dónde se supone que sacará el remanente?

Obviamente es una metáfora pero parece encajar con mis observaciones, cosa que nada significa por supuesto, pero me resulta fácil pensar en personas enamoradas de sus trabajo, investigadores, oradores, pintores, bailarinas, que difícilmente se pueden enamorar de sus parejas, si lo que estas les piden es dividir su energía.

No me puedo enamorar de ti porque estoy enamorado de mi libertad...

Quizás este tipo de pensamiento expresa la creencia de que enamorarse necesariamente divide... de que se trata de algo que exige renuncia, que empobrece o limita, y seguro que este concepto es muy discutible. No quiero entrar en este debate en este post, simplemente me pareció un concepto interesante y he querido compartirlo.

vC

miércoles, 29 de junio de 2011

Eliminar las emociones en la Bolsa

Gonzalo G. me ha escrito un email a raíz de la entrada de Uxio en el que, entre otras cosas interesantes, plantea una pregunta sobre la gestión emocional en la Bolsa.

La idea es: ¿Se puede eliminar la parte emocional del trading?

Comencemos por el principio y veamos juntos si podemos llegar a alguna conclusión sobre ese tema.

¿Para qué querríamos eliminar la parte emocional? Bueno, de entrada una persona que esté atrapada por el miedo, que tema perder, a la que le asuste quedarse fuera de una operación, que sea impulsiva... quizás tome decisiones que no sean a favor de su mejor interés, sino a favor de su parte emocional.

¿Cómo es que ciertas emociones pueden dificultar nuestra operativa? El mecanismo es sencillo. Nuestro cerebro está estructurado en partes diferenciadas que se encargan de ejecutar ciertas funciones. Algunas de estas partes las tenemos en común con casi todos los demás animales, por ejemplo la amígdala, que se encarga, entre otras cosas de ayudarnos a sobrevivir ante estímulos amenazadores.

Para simplificar podemos decir que hace que huyamos, o de que ataquemos, cuando nos vemos en peligro. El cerebro necesita un sistema muy rápido para tomar decisiones efectivas en caso de amenaza y la amígdala entra en juego antes que otras estructuras cerebrales más sofisticadas como en neocortex.

Vas andando por un bosque tranquilo y de repente escuchas una rama que se rompe a tus espaldas, inmediatamente el corazón te palpita, tus pupilas se dilatan y tus músculos se tensan listos para salir corriendo. Luego te giras y ves que es un cervatillo y todo vuelve a la normalidad... Esa primera respuesta la ha generado la amígdala que ha dado la orden de inundar tu sistema sanguíneo con una serie de hormonas como el cortisol y la adrenalina.
El reconocimiento de la fuente de sonido como un cervatillo, y la etiqueta "no-peligroso", ha sido realizado por otras partes del cerebro entre las cuales el lóbulo prefrontal y el neocórtex que utilizan circuitos más lentos.

Es importante, desde el punto de vista de la supervivencia, que puedas tomar decisiones inmediatas y no razonadas ante las amenazas. No tiene sentido esperar tranquilamente a ver si la fuente de sonido es de un cervatillo o de un feroz depredador. Necesitas estar preparado para la acción y de hecho esto es lo que hace la amígdala. Luego tus procesos cognitivos superiores se encargan de tranquilizarte si es el caso.

Cuando estás operando en el mercado y sientes miedo, tu cuerpo puede actuar de la misma forma, bloque tu percepción, hace que tu corazón palpite con fuerza y las decisiones que tomas pueden ser de atacar o de huir. Si por ejemplo has entrado en una operación y el mercado se gira en tu contra, la adrenalina corre por tus venas porque sientes que estás apunto de sufrir una pérdida, el precio se acerca a tu stop, te saca de la operación y se lleva tu dinero, te acaban de atacar, así que ¿lucharás? ¿o te quedarás tan tranquilo porque sabes que el resultado de cualquier operación tomada de forma individual no es representativo?

Ese es el reto. La emoción estará siempre presente en el trading. Somos humanos y sentimos. Disponemos de un conjunto de estructuras fantásticas que nos han permitido sobrevivir y que nos permiten experimentar el mundo de formas muy sofisticadas. El problema es que nacemos sin manual de instrucciones y tenemos que aprender por nuestra cuenta.

Si hemos crecido arropados por una familia bien estructurada, quizás hemos desarrollado una relación con nuestras propias respuestas emocionales bastante equilibrada. Si por el contrario hemos nacido en un entorno complejo y desestructurado, sin modelos de referencia óptimos, si alguno de nuestros padres o de nuestros tutores no ha sabido hacer frente a sus propias respuestas emocionales de manera equilibrada, quizás nuestra capacidad esté mermada.

Mi punto de vista es que habrá siempre una parte emocional en nosotros. Una persona centrada, equilibrada, tranquila está sintiendo cierto tipo de emociones, no es que sea insensible, es más bien que las emociones que abraza son mejores en la medida en que favorecen el logro de sus objetivos: desde el centro uno puede tomar decisiones más acertadas.

Cuando estamos operando es importante que nos libremos del paradigma del miedo para evitar que nuestra amígdala secuestre nuestra razón, como dice Daniel Goleman. Operar y no sentir miedo no es lo mismo que operar sin emoción. Lo que queremos es entender cómo nos generamos el miedo, qué hacemos con nuestra mente para ver el mercado como una amenaza. No puedes operar si tienes miedo. Puedes, pero no deberías porque sencillamente no estarías actuando a favor de tu mejor interés al ponerte en una situación donde las decisiones las tomará tu amígdala y no tu razón.

¿Cómo lograr erradicar el miedo de tu operativa? Comprendiendo que no existe amenaza alguna. Que el mercado no va a por tu dinero, el mercado se despliega indiferente a tu posición. No es un depredador que va a por ti, sino más bien un flujo de oportunidades que solamente permite que participes asumiendo un riesgo de pérdida porque el resultado de cada operación es incierto y siempre será incierto.

Si comprendes esto, si verdaderamente has llegado a entender que para averiguar si una oportunidad de inversión es o no favorable a tus intereses tienes que pagar un precio en forma de prima de riesgo, y estás gestionando ese riesgo conforme a los parámetros establecidos por tu money management (básicamente estás asumiendo un riesgo inferior al 2% de tu capital) entonces no hay amenaza alguna. Da igual si el mercado va a tu favor o en tu contra en una operación determinada. Hará lo que tenga que hacer. Si te saca de la trade no pasa nada porque esa era una opción que estabas abrazando. En ese caso centrarás tu foco de atención en encontrar otra oportunidad y en manejar tu riesgo.

Si por el contrario sigues pensando que el mercado va a por ti, que es algo personal, que te tiene manía... ahí estás aun en el paradigma del miedo y NO DEBES OPERAR. No operes desde el miedo, es absurdo pensar que puedes ganar si tienes miedo. No puedes. No lo lograrás. Ese camino te lleva al precipicio, a la frustración permanente y a la ruina.

El sufrimiento, a diferencia del dolor, es algo que producimos con nuestra mente al interpretar cierta información como injusta, inadecuada, o contraria a nuestras expectativas. Cambia tus expectativas. ¿Puedes perder en una operación cualquiera? Claro que sí. Puedes perder o puedes ganar. Nadie lo sabe. Nadie. Así que, si la posibilidad de la pérdida es real, ¿por qué preocuparte de si pierdes o no? El camino no es ese. El camino es disponer de un sistema con esperanza positiva y limitarte a aplicarlo de forma sistemática. No tienes que vengarte de mercado, no tienes que huir de la amenaza, más bien tienes que entender que para ganar de forma consistente el camino pasa por salir del paradigma de la amenza y operar de forma sistemática con las probabilidades a tu favor.

Mi punto de vista es que puedes desarrollar el centro necesario aceptando que no existe amenaza. Para poder ganar tienes que participar, cuando participas arriesgas, si arriesgas puedes perder, perder forma parte de ganar, si tienes las probabilidades a tu favor cada pérdida hace que estés más cerca de una ganancia.

vC

martes, 27 de julio de 2010

¿Qué te está impidiendo ganar?


Algunas personas, atraídas por las rentabilidades que, potencialmente ofrece la Bolsa, dan sus primeros pasos para entrar en este mundo... pero después de haber estudiado ciertos sistemas de análisis, de haber leído libros y otras fuentes de información no son capaces de conseguir resultados consistentes.

Todo ese dinero con el que contaban se desvanece entre sus dedos... está ahí, al alcance de un click de ratón, pero por más empeño que le ponen no lo consiguen... ¿por qué?

No estamos hablando de personas que quieren operar en la Bolsa sin saber nada de nada,... hablamos de personas que han hechos sus deberes, han aprendido un sistema, han operado en simulado, han analizado sus operaciones... y a la hora de sacar dinero del mercado han sido derrotados una y otra vez... ¿por qué?

El tema está claro para mi, porqué también yo he estado en esa situación. La explicación es que, existe una diferencia notable entre aprender la teoría de un sistema de inversión y ser capaz de ejecutar dicho sistema con disciplina.

El trading es una habilidad, algo que se hace, un conjunto de acciones,... es necesario ser capaz de encadenarlas de la manera apropiada y, aunque una persona disponga del conocimiento de análisis necesario... eso no implica que haya recibido el entrenamiento adecuado para ser disciplinado... y sin un cierto tipo de disciplina muy especial, no hay manera de ganar de forma consistente.

Este jueves a las 20h daré una charla gratuita sobre este aspecto del trading: "Cómo superar el mayor obstáculo para hacer trading con éxito". Si es un tema que pueda interesarte estás invitado a participar. Solamente entra por esta puerta: http://connectpro43417955.emea.acrobat.com/traders/

Y recuerda, a cada problema, su solución.

vC

lunes, 8 de diciembre de 2008

TREC


A raíz de un comentario que hicimos en el seminario del sábado "Que tu dinero trabaje por ti" salió la petición de un post sobre la TREC,... aquí va.

Decíamos en el seminario que había tres requisitos necesarios para invertir en condiciones:
  1. Excedente económico.
  2. Conocimiento técnico.
  3. Gestión emocional.
El excedente económico lo consigues cuando pones en orden tus finanzas, logras recortar gastos, maximizar tus ingresos y eliminar la deuda de alto interés.

El conocimiento técnico lo puedes adquirir de libros, seminarios y personas con experiencia. Básicamente se trata de saber cómo funcionan los distintos tipos de vehículos en los que puedes invertir, y cómo estableces un plan de inversión personalizado que tenga el potencial de satisfacer tus intereses.

La gestión emocional es lo que nos ocupa en este post. Comentábamos con los participantes que había dos grandes niveles en los que era recomendable actuar: físico y mental.

  1. A nivel físico recomedábamos el implicarse de forma regular en actividades que movieran tu cuerpo: correr, nadar, ir en bicicleta, hacer yoga, tai-chi,... Esto es así pq vivimos en un cuerpo que tiene unas necesidades de mantenimiento a las que hay que atender.

  2. A nivel mental hay dos niveles en los que trabajar:
  • Herramientas para el control de las emociones en general, como pueden ser la PNL, o la TREC(sobre la que hablaremos a continuación).
  • Herramientas para el control de las emociones derivadas de invertir. En esta linea de trabajo nosotros proponemos el estudio de las ideas de Mark Douglas.

Vamos pues a ver qué es esto de la TREC y qué tiene para un inversor.

Las siglas ser corresponden con Terapia Racional Emotiva de Conducta y es una aproximación formulada por Albert Ellis.

Este conjunto de ideas forma parte, desde hace muchos años, de mi arsenal de recursos como coach, pero tb de mi "saco-medicina" para mi propio uso.

Para profundizar en ella lo mejor es leer un par o tres de libros del autor. A parte de muy interesantes te harán reír y te acercarán a los intríngulis de esta técnica.

No obstante, te voy a resumir algunos puntos para darte una visión de conjunto.

Albert Ellis se dio cuenta de que podía disminuir el sufrimiento de muchos de sus pacientes de forma muy rápida y eficaz si les confrontaba con lo que estaba originando dicho sufrimiento, y en base a su experiencia, una constante en todos ellos eran las exigencias.

Esto es, las personas altamente exigentes suelen sufrir más... técnicamente podemos decir que altos niveles de exigencia correlacionan positivamente con altos niveles de neurosis.

¿De qué tipo de exigencias estamos hablando? Básicamente de tres tipos:
  1. Exigencias hacia el mundo en general.
  2. Exigencias sobre los demás.
  3. Exigencias sobre uno mismo.
Ejemplos:

1. Sobre el mundo: El semáforo debería estar en verde cuando yo me acerco a él, no debería haber éste atasco de tráfico de camino al trabajo, el coche de aquí delante debería ir más rápido, tiene que hacer sol el día de mi boda,...

2. Sobre los demás: No tendrían que hablar tan alto, no deberían de ser tan irrespetuosos, tendrían que tener en cuenta mis opiniones, mi pareja debería de ser más atenta, mi jefe tiene que entender mi situación, el del banco debería ser más comprensivo...

3. Sobre uno mismo: Tengo que hacerlo mejor, debo esforzarme más, no soporto equivocarme, tengo que ser más X, no debo cometer errores,...

¿Conoces a alguien que alguna vez utilice este tipo de frases?... ahí va un neurótico... ¿pq? pues pq el mundo es independiente de tus exigencias, es como es y su forma de ser no depende de ti, si llueve, llueve, y tus pretensiones no cuentan,... y los demás son como son,... y lo que tu exijas ni plim,... nadie tiene que ser nada distinto a lo que es... por mucho que a ti te guste la idea... ni por más tonto que te pongas,... ni nadie debería cambiar su forma de ser solamente pq a ti te parece que eso sería lo correcto. Tampoco tiene mucho sentido exigirte a ti mismo... al final eres como eres, y pretender que eres distinto puede convertirse en una terrible trampa. Eso no significa que no cambies algunos aspectos que puedan convenirte... pero hacer de ello una exigencia no es lo más recomendable.

Es fácil encontrar exigencias solamente atendiendo al lenguaje que utilizamos al hablar. Esto es lo que hago cuando trabajo como coach: escucho qué están diciéndome mis clientes... pero tb cómo lo están diciendo. Cuando aparecen exigencias suelen tomar la forma de operadores modales de obligación: tengo, debo, necesito, es imprescindible, no debería, tendrías,...

Lo que Albert Ellis propone como técnica se estructura en su modelo ABCDE

Muy interesante, fíjate en la magia que hay aquí:

Dice el autor que la mayoría de personas atribuimos ciertas consecuencias a ciertos acontecimientos:

La A, del modelo ABCD, se corresponde a los Acontecimientos. La C a las consecuencias.

Estas consecuencias son de dos tipos: de tipo mental (como me siento) y de tipo conductual (qué hago).

  • Acontecimiento: me han despedido del trabajo.
  • Consecuencia Mental: me siento frustrado pq he dedicado a mi empresa los mejores años de mi vida.
  • Consecuencia Conductual: Me encierro en el bar y ahogo mis penas en el alcohol y jugando a las tragaperras.
  • Acontecimiento: mi pareja me ha engañado con otro.
  • Consecuencia Mental: me deprimo y me desespero.
  • Consecuencia Conductual: me vengo con la próxima pareja que tengo y le hago pagar el dolor que me han hecho en el pasado.
  • Acontecimiento: me han detectado un bulto sospechoso en el pecho.
  • Consecuencia Mental: me aterrorizo al pensar que sea algo maligno.
  • Consecuencia Conductual: me niego a hacerme más pruebas para evitar que me digan que estoy mal.
La mayoría de personas creen que esto es así, y que a los acontecimientos les corresponden una serie de consecuencias. Pero Albert dice que en realidad esto no es exactamente así... y que las consecuencias no pueden derivarse directamente de los acontecimientos pq distintas personas reacciona de forma diferente a los mismos hechos.

Así no todo el mundo que es despedido se frustra y se encierra en el bar... algunos lo aprovechan para montar el negocio de sus sueños. Ni todos los que han sido engañados se deprimen, se desesperan y lo pagan con la siguiente pareja. Algunos descubren que era mucho mejor terminar algo condenado a fracasar para crear espacio a nuevas opciones de relación. Tampoco todo el mundo que es diagnositicado con un bulto se aterroriza pensando que es maligno, ni evitar ir al médico,... muchas personas siguen con su vida y van al médico lo antes posible para aumentar las posibilidades de tratamiento.

Luego... si a los Acontecimientos no les podemos asociar unas Consecuencias determinadas... ¿qué es lo que genera que nos sintamos como lo hacemos... y que actuemos como actuamos?... Albert Ellis dice que las Consecuencias, tanto mentales como conductuales dependen de nuestra forma de pensar,... de las ideas y creencias que tengamos, que son la que utilizamos para interpretar lo que acontece.

En inglés Beliefs,... de ahí la B del ABCD.

Acontecimientos, Creencia (Beliefs), Consecuencias (mentales y conductuales).

Luego, entre los Acontecimientos y las Consecuencias hay un "trabajo mental", una interpretación subjetiva que hacemos las personas. Es en ese espacio en el que él trabaja. Identifica qué conjunto de creencias irracionales tienen sus pacientes que pueden estar detrás de las consecuencias desajustadas e inhabilitantes.

Generalmente el tipo de creencias que hay son exigencias basadas en operadores modales. A esto él lo llama los "musterbations" haciendo un juego de palabra con "masturbation" (masturbación en inglés), y "musterbation" del verbo "to must", tener qué.

La idea básica es identificar estas creencias irracionales, y Debatirlas (la D del ABCD). Este debate lo hace confrontando a las personas con la veracidad o falsedad de sus creencias. "¿Es cierto que debería de hacer sol en día de tu boda?" "¿De verdad crees que tu jefe tiene que tener en cuenta sus ideas?" "¿Qué te hace creer que es necesario que seas mejor de lo que eres?".

Para las personas que invierten, o que están en proceso de convertirse en inversores, tener la mente afilada y evitar caer en este tipo de trampas es muy útil. Si no gestionas tus respuestas emocionales al final no actuarás a favor de tu mejor interés... y eso acabará costándote caro.

Descubrir cómo construyes las trampas en las que te encierras es el primer paso para liberarte y acceder a un nivel de gestión que vaya más allá del dolor, la lucha y el sufrimiento.

Las inversiones pueden ser fuente de placer y satisfacción... o de dolor... En la fase inicial, mientras estamos aprendiendo los entresijos de tipo técnico, es fácil que cometamos errores. Estos errores pueden ser la base sobre la que seguir construyendo, o pueden ser una cruz que nos lastre y nos aparte de nuestro camino.

La TREC es una herramienta muy potente, seas o no inversor, habla de ti, de cómo funciona tu cabeza y la de los que más quieres,... es un buen regalo de navidades tanto para ti,... como para los tuyos.